CONOCE NUESTRAS «Historias Mínimas Republicanas»

En las últimas dos décadas los libros sobre historia del Perú se han multiplicado de tal manera que es un reto conocer todos los detalles de las últimas investigaciones. Por esta razón, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presenta Historias Mínimas Republicanas, una nueva colección dirigida al lector deseoso de tener una visión panorámica, renovada y actualizada de los últimos 200 años de historia peruana.

Se trata de textos escritos por historiadores profesionales, entre los más importantes de la disciplina. Cada libro se centra en un aspecto concreto de nuestra historia. Aunque no rehúyen la polémica y el análisis minucioso, están escritos con un estilo sencillo, acompañado de recursos visuales como cuadros y viñetas, lo que permite su lectura por todo tipo de público. Así, Raúl Asensio, director del Fondo Editorial del IEP, destaca que los libros de Historias Mínimas Republicanas pueden ser de utilidad para la educación secundaria y universitaria. “Por ejemplo, un ámbito donde imaginamos que podrían ser muy útiles son los Colegios de Alto Rendimiento (COAR)”, señala.

El primer volumen de la colección se titula Las luchas por la independencia y está escrito por Marina Zuloaga, profesora de historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Narra de una manera dinámica el complejo proceso de independencia el Perú. La autora destaca las inquietudes y expectativas de los grupos sociales durante las últimas décadas del imperio español. Resalta la participación de indígenas, criollos, mestizos y afrodescendientes en las luchas por la independencia, cada uno de ellos con sus propios proyectos y aspiraciones para la nueva nación. La atención se desplaza de Lima a Cusco, Huánuco, la costa norte y otras partes del país. Zuloaga presenta así un panorama sobre los diversos intereses entreverados que dieron luz a nuestro país.

Rolando Rojas Rojas, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos es autor de Los años de Velasco, el segundo volumen de la colección. Como el caso anterior, nos muestra una visión panorámica de un proceso histórico de gran complejidad. Rojas, quien ya antes nos había sorprendido con La revolución de los Arrendires – una historia de su propia familia durante la reforma agraria – en este libro acerca al lector a los dilemas y dificultades que encontraron los militares para llevar adelante lo que consideraban un proceso de transformación necesario para el país. Destaca también las limitaciones del proyecto militar, los errores en los que se incurrieron y las resistencias que las reformas encontraron por parte de diferentes sectores sociales.

Tras estos dos primeros números, los siguientes volúmenes de la colección Historias Mínimas republicanas se publicarán a lo largo del próximo año 2022 y tratarán temas como la Guerra del Pacífico, el período de violencia interna, la dictadura de Alberto Fujimori y la actual epidemia del coronavirus. Con esta colección el lector contará con un material importante que no solo actualizará sus conocimientos, sino que además le permitirá reflexionar a la complejidad, las decepciones y los logros de nuestra historia.