Sisma: poema documental

Tomando como punto de partida el terremoto ocurrido en la ciudad de Pisco el 15 de agosto de 2007, Sisma: poema documental,la obra más reciente del poeta y crítico Paul Guillén (Ica, 1976), incursiona en el terreno de la poesía experimental para intentar dar luces sobre la identidad e historia peruanas, acaso dos lados de una misma moneda paradójica e irreductible.

Dicho acontecimiento, considerado uno de los desastres naturales más funestos del siglo XXI en el Perú, establece la primera clave de una exploración que retrocede hasta la llegada de los conquistadores españoles al Perú, atraviesa el Conflicto Armado Interno de los años ochenta y noventa, y alcanza dramas más recientes de la realidad nacional. La violencia de la sacudida sísmica, el desamparo de las víctimas y la indolencia de las clases dominantes se convierten así en réplicas de un paradigma de dominación tan antiguo como el territorio que hoy habitamos.

Para lograr este ambicioso rizoma de asociaciones, Guillén se sirve de una técnica de montaje en la que participan fotografías intervenidas, un falso tabloide chicha titulado Sisma, ilustraciones escolares, billetes, ideogramas chino-japoneses, versos que toma prestados de otros poetas, entradas de un supuesto diario personal y también un conjunto de notas que exigen una lectura a contrapunto con la que tiñe de humor su cartografía de la adversidad. Aquella alternancia de elementos genera inusuales redes de sentido en las que la voz de Guillén conversa con la de historiadores, políticos, periodistas y hasta los sobrevivientes de la catástrofe de 2007, cuyos testimonios se recogen de videos subidos a YouTube.

Sisma: poema documental da cuenta de una repetición trágica y revela el mecanismo colonial desde el que hasta hoy se narran cinco siglos de historia peruana: uno en el que los caídos se cuentan como daños colaterales o, peor aún, cifras anónimas. Es siguiendo las pistas de esos dolores sepultados que Guillén se aventura a disparar la pregunta más urgente: ¿qué o quiénes encarnan lo peruano? Desde Juan Santos Atahualpa hasta Chacalón, las tribulaciones de los subalternos, los mestizos, los desplazados, los desaparecidos y los olvidados son rescatadas de la muerte y el silencio en este lado B de la historia del Perú para obligarnos a escuchar sus voces y saldar cuentas. Los asesinos y los corruptos, en cambio, quedan fuera pues, como señala el poeta, «nunca habitarán mi canción».

Portada del libro.

Pero este viaje por el imaginario nacional no es solitario, pues Guillén navega junto a los silenciados y acompañado por escritores, músicos, directores de cine y artistas. Todos los experimentos de Sisma: poema documental hallan consuelo en esta camada de personajes afines que, al igual que el poeta iqueño, intentan expresar lo que no puede ser dicho: el horror, la catástrofe y los males que han modelado nuestra identidad. Vallejo, Luis Hernández, Antonio Cisneros, Moro, y también Rimbaud, Saint-John Perse y Allen Ginsberg, son solo algunos de los aliados que ayudan a completar las piezas de este inusual crisol poético.

El resultado final es un arriesgado «cuaderno de recortes»: a veces, poema-documento; por ratos, poema-noticia; luego, examen de opción múltiple; y, más allá, ponencia falsa. En suma, un artefacto original y delirante que confirma la imposibilidad de reducir o simplificar el dilema de la peruanidad, pero que no duda en señalar un posible camino de expiación y justicia.